miércoles, 10 de octubre de 2012

Informe de Servicio Comunitario 1era Parte.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE EXTENSIÓN
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
SERVICIO COMUNITARIO
ESCUELA DE DERECHO
DOCENTE: YHONDARWYS PEÑA.












ACERCANDO EL DERECHO A LAS COMUNIDADES.








MARACAIBO, OCTUBRE 2012


PRESENTADO POR:







Nerio Villalobos         C.I 18.203.289
Angel Manzanilla       C.I  9.753.976
Angel Calderon         C.I 15.938.113
Jorge Mora                C.I  8.109.907
José Urdaneta           C.I 10.423.779
Teddy Flores             C.I 19.340.690
Marianela Restrepo   C.I 12.872.652
Juan Gonzalez          C.I 13.879.188
Roger Betancourt      C.I 12.396.004
Airic Espina               C.I 13.561.802






1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

SITUACION DE HECHO QUE MOTIVA EL PROYECTO
La violencia de género constituye un grave problema de salud pública, un obstáculo para el desarrollo de las comunidades y una violación sistemática de los derechos humanos, que muestra los efectos de la discriminación de la mujer, problema que se presenta la comunidades del sector Cuatricentenario, ubicado en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante y Barrio Calendario ubicado en la parroquia Antonio Borjas Romero, municipio Maracaibo del estado Zulia.

¿QUIENES SE BENEFICIAN CON LA EJECUCION DEL PROYECTO?
El presente proyecto va dirigido a los niños, niñas y adolescentes, mujeres y hombres que hacen vida en la mencionada comunidad, que de alguna forma se ven afectados por este problema debido a sus condiciones socio-culturales y a la desinformación en cuanto a la normativa vigente, observada en la comunidad.

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD
La comunidad visitada por los integrantes del proyecto del Servicio Comunitario de la Universidad Rafael Belloso Chacin, denominado “Acercando el Derecho a la Comunidad”, fue el sector Cuatricentenario, ubicado en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante y Barrio Calendario ubicado en la parroquia Antonio Borjas Romero, municipio Maracaibo del estado Zulia. En la zona existe un centro comunal compuesto por un Comando Policial y diversas áreas de esparcimiento tales como escuela de danzas culturales, áreas donde se dictan distintos cursos de aprendizaje, cancha deportiva de usos múltiples y la Intendencia parroquial.

FUENTES DE INFORMACION
La información para el desarrollo del presente proyecto se obtuvo inicialmente por parte de personal adscrito a la Intendencia de Maracaibo, la Intendencia de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante y a diferentes líderes sociales de las comunidades visitadas.

DIFICULTADES Y VENTAJAS EN LA REALIZACION DEL PROYECTO
La dificultad que se presentó para la iniciación del proyecto fue ubicar un sitio adecuado para impartir la charla a las personas asistentes al lugar. En cuanto a las ventajas con las cuales contó el proyecto fue la disposición de las personas que conviven en la comunidades para recibir las orientaciones dadas por los integrantes del grupo del servicio comunitario, también se contó con la colaboración de las personas que conforman el centro comunal del sector, quienes nos facilitaron sillas, mesas y filtros de agua, necesarios para armar la logística correspondiente para la realización de la charla, igualmente se recibió la colaboración de personal adscrito a las Intendencias parroquiales correspondientes a cada sector, quienes aportaron información en cuanto a las denuncias interpuestas relacionadas con violencia de genero.

1.1  MARCO JURIDICO
Los instrumentos jurídicos utilizados para la realización del presente proyecto fueron: Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y Ley Orgánica para la Protección de los niños, niñas y adolescentes.





Visita a la Parroquia Francisco Eugenio Bastamente

Cumpliendo con las comunidades y retribuyendo a nuestra valiosa casa de estudio, la oportunidad que nos brinda de llegar a ser abogados de la República Bolivariana de Venezuela, un grupo de estudiantes hemos unido esfuerzos para hacer llegar el derecho a nuestras comunidades, de esta manera conocer los Derechos y Deberes que tienen las Mujeres, Hombres y niñas Niños y Adolescentes ante la Violencia, siendo este un flagelo  que arropa toda nuestra sociedad Venezolana.

A continuación fotos de charlas dictadas por el grupo de Servicio Comunitario DSC 632 URBE. En la Parroquia Francisco Eugenio Bastamente, Barrio Felipe Pírela, Cancha deportiva del sector, el día 29 de Septiembre de 2012.  





                             

La violencia de género constituye un grave problema de salud pública, un obstáculo para el desarrollo de las comunidades y una violación sistemática de los derechos humanos, que muestra los efectos de la discriminación de la mujer, problema que se presenta la comunidades del sector Cuatricentenario, ubicado en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante y Barrio Calendario ubicado en la parroquia Antonio Borjas Romero, municipio Maracaibo del estado Zulia.

Grupo de la Sección DSC-632.





martes, 25 de septiembre de 2012

Programación del Servicio Comunitario



El trabajo a realizar es producto de la unión de esfuerzos de estudiantes de la URBE de la Especialidad de Derecho junto a Autoridades de la Universidad y la Colaboración de la Intendencia de Maracaibo

El Equipo de Trabajo está constituido por:


Nerio Villalobos         C.I 18.203.289
Angel Manzanilla       C.I  9.753.976
Angel Calderon         C.I 15.938.113
Jorge Mora                C.I  8.109.907
José Urdaneta           C.I 10.423.779
Teddy Flores             C.I 19.340.690
Marianela Restrepo   C.I 12.872.652
Juan Gonzalez          C.I 13.879.188
Roger Betancourt      C.I 12.396.004
Airic Espina               C.I 13.561.802


y bajo la asesoria del Prof: Yhondarwys Peña


ACTIVIDADES


Elaboración de Pendón para describir el Servicio a Prestar en la Intendencia y Comunidades
Formato de Atención al Usuario (Hacer Arreglos)
Biblioteca de Leyes
Hacer Citas y Charlas los Días Martes para buscar Soluciones a los problermas.
Coordinar actividades en Casas Comunales los días martes para realizar actividades los días Sabados.


Demandas de Acción



Tópicos Principales:

Mujeres
Violencia de Genero

Familia LOPNA
Derechos de Identificación
Deberes de los niños, niñas y adolescentes
Responsabilidad Penal del Adolescente
Protección a la Familia Maternidad y Paternidad

Denuncias
Principio de Corresponsabilidad

Organos Receptores de Denuncias

El Ministerio Público Fiscalia.
Juzgados de Paz.
Intendencias Parroquiales y Municipales
División de Protección en materia de Niño, Niña, Adolescente, Mujer y Familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas penales y Criminalísticas.
Órganos de policía.
Unidades de Comando fronterizo.
Tribunales de Municipio (sólo en las localidades donde no exista los organismos anteriores).
Autoridades legítimas por los pueblos y comunidades indígenas




Equipo de Trabajo


Violencia de Genero

La violencia de género es el tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier mujer por el mero hecho de serlo, teniendo ésta distintas manifestaciones.1 Sin embargo, debido a la amplitud que abarcan las distintas formas de violencia y a que no todos los estudios se enfocan en las definiciones, identidades y relaciones de género, no toda la violencia contra la mujer puede identificarse como violencia de género, ya que por definición, el término hace referencia a aquel tipo de violencia que socava sus raíces en las relaciones y definiciones de género dominantes existentes en una sociedad, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.2 3 4 En este contexto, una de las definiciones más aceptadas es la aprobada en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y que indica que este tipo de violencia se refiere a:
«(...) todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada» (Asamblea General de la ONU. Resolución 48/104, 20 de diciembre de 1993).5
La violencia de género por lo tanto:
«(...) agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico de mujeres, explotación sexual, mutilación genital, etc. independientemente del tipo de relaciones interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden ser de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes» (de Celis, 2011, p. 95).1

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero